Menu
20/03/2023
A+ A A-

Actualidad Venezolana / Venezuelan Affairs

LA OTRA MUERTE DEL ARAÑERO DE SABANETA

La vocación totalitaria del régimen madurista lo induce a ser un acolito empedernido del catecismo estalinista en la ocasión de ensalmar sus héroes y villanos, de rumiar falsas historietas y épicas leyendas, con el objetivo de manipular la conciencia popular, domesticar el cerebro humano, como en los tiempos goebbelianos del tercer Reich.

Estos intentos de culto a la personalidad no son nuevos en nuestra historia republicana, cuya trayectoria ha estado marcada por el culto bolivariano, tan reconocible en Guzmán Blanco, en Eleazar López Contreras quien por decreto impuso que el día del trabajador no era el 1ro. de mayo sino el 24 de julio de cada año, y hasta en el propio Benemérito quien naciendo un 24 de julio de 1857, su entorno registró su muerte un 17 de diciembre de 1935 aun cuando había fallecido tres días antes. Queriendo emular al padre de la patria, la historia lo catalogó siempre como un cruel dictador.

Al arribar Hugo Chávez al poder se desató un frenesí bolivariano cimentado en la teoría del árbol de las tres raíces, cuyo tronco fundamental es la fuente donde surgieran aquellos polvos convertidos hoy en estos lodos, cuyo derivado resumido en folletos ha abusado sin limites de la memoria del Libertador, al emparentarlo con el Socialismo del Siglo XXI.

Hoy en la ocasión del décimo aniversario del fallecimiento del comandante de Sabaneta, ha sido la oportunidad para el montaje del desangelado escenario del Encuentro Mundial realizado en un teatro del centro de Caracas denominado "Vigencia del Pensamiento Bolivariano del Comandante Chávez en el Siglo XXI", del que forman parte dirigentes chavistas y 147 delegados de más de 55 países participantes, según informó el gobernador del estado Miranda, el chavista Héctor Rodríguez”. En el marco del evento igualmente asistieron los presidentes de Nicaragua, Bolivia, Raúl Castro, Evo Morales, Rafael Coorea, como elementos integrantes de la estafa política más prominente que haya sufrido Latinoamérica en toda su historia.

Read more ...

Cuando los disparos provienen de la misma trinchera

Resulta insólito. Pero ha sucedido. Y resulta irresponsable que al hecho se le insista en atribuir un interesado tratamiento de poca cosa. Sobre todo cuando no es poca cosa, y que, en Venezuela, durante los pasados 23 años, el país ha sido convertido en un escenario en el que se ha registrado una lucha con terribles saldos de muertes, sufrimientos, destrucción y miseria. Pero, además, que, como consecuencia del hecho, el 25% de la población ha tenido que huir a otras latitudes.

Sí. Así ha sucedido, aun habiendo habido oposición, resistencia con acciones de luchas y protestas civiles de todo tipo. Sólo que, lamentablemente, dicho comportamiento ciudadano, ante el hecho de tener como adversario a un régimen sin escrúpulos ni limitaciones morales, y que, hábilmente, ha sabido contaminar, corromper y dividir a una parte importante del liderazgo democrático y de la denominada oposición, se ha desenvuelto de acuerdo a un proceso de innegable minusvalía. ¿Por qué?. Motivado a que el régimen, en respuesta a su innegable hábil estrategia con dicho fin, ha develado su complicidad con algunos de tales opositores para desprestigiarlos, pero también para acentuar la desconfianza y la decepción manifiesta en su contra por la mayoría de los venezolanos.

Desde luego, en lo que eso se ha traducido, es en que, actualmente, esos fraccionados y desprestigiados partidos de la llamada oposición, plantean la posibilidad de ir a unas elecciones primarias para elegir a un llamado candidato único como oponente, y, desde luego, en unas «supuestas» elecciones presidenciales contra el régimen. Ante el hecho, luce oportuna la frase de Albert Einstein, cuando predicaba que «NO PRETENDAMOS QUE LAS COSAS CAMBIEN, SI SIEMPRE HACEMOS LO MISMO». Y lo que está planteándose no podía ser diferente, cuando se pretende ir a unas elecciones con las mismas condiciones y acciones arbitrarias del pasado. ¿Y qué se puede esperar, además, cuando dichas elecciones habría que «celebrarlas con base en la rectoría del mismo organismo electoral (CNE) que se le conoce por haber sido cuestionado en otros momentos, como por el hecho de ser sumiso al régimen como rector de los procesos electorales anteriores»?.

Read more ...

VENEZUELA: UN PAIS DISOCIADO HUERFANO DE UN LIDERAZGO CREIBLE

Con el disparo de partida anunciando las primarias cuyo objetivo es definir un candidato opositor para las elecciones presidenciales, a realizarse en nuestro país en diciembre 2024, se ha provocado la irrupción de decenas de candidatos aspirantes cuyo norte debiera ser la pretenciosa tarea de recoger los pedacitos de una nación decepcionada y dispersa por el planeta.

Las circunstancias determinan reconocer el estado de una nación que refleja un país disociado, cuyo significado no es otro que la disgregación de las partes componentes de su origen y de su historia, donde sus ciudadanos dejaron de creer no solo en las instituciones públicas, los poderes públicos, como elementos integrantes del estado, también en los partidos políticos tanto el gobernante como los representantes de la oposición.

Esta ruptura de la sociedad en su conjunto frente al poder gobernante y a su posible relevo político, se expresa en múltiples sentimientos adversos, indiferencia, desprecio, desconsuelo, entre otros, acompañado de la actitud resignada de resolver cada uno su propio destino ante la manifiesta incapacidad de ambos: Gobierno y oposición de reconstruir el alma del país extraviado.

En la travesía de este desierto del siglo XXI los venezolanos no andamos solos, en América Latina varios países sufren condiciones similares aun cuando las realidades sociopolíticas sean diferentes, como los casos de Perú, Haití, en el caso del primero han ejercido la presidencia en los últimos 6 años 5 mandatarios y por otra parte el congreso nacional es repudiado por la población, y en el caso del segundo las pandillas criminales han puesto en jaque a lo que queda de Estado.

Read more ...

VENEZUELA: Sucesos durante los dos primeros meses de 2023

Corte Penal Internacional♦ Un total de 441 personas se registraron como víctimas ante la Corte Penal Internacional (CPI) y enviaron sus testimonios sobre presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos por autoridades venezolanas. Entre los testimonios, todos coinciden en pedirle al Alto tribunal que continúe su investigación en Venezuela. Estos daños pueden incluir lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdidas económicas o la privación sustancial de los derechos fundamentales. Las víctimas pueden presentar sus opiniones llenando el formulario habilitado por la CPI hasta el próximo 7 de marzo, y estarán siendo compiladas en un informe que será presentando por la VPRS el próximo 21 de marzo.

♦ Un informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, reporta que la tasa de mortalidad materna en Venezuela aumentó 182 % los últimos 20 años. Las estadísticas “muestran la necesidad urgente de garantizar para cada mujer y cada niña un acceso a servicios de salud esenciales antes, durante y después del parto y la posibilidad de ejercer plenamente sus derechos en materia de reproducción”.

Migrants crossing the Darien jungleMigrants crossing the Darien jungle

Read more ...

¿Qué será lo que quiere el negro?

Con el título de este escrito, que es el tema musical «El Africano» del cantante y compositor colombiano Calixto Ochoa, y que, a su vez, se convirtió en una pieza musical que popularizó en todo el Continente el dominicano Wilfrido Vargas, lo que se pretende es identificar la gran incertidumbre que tienen los venezolanos, en cuanto a la actual situación y las perspectivas futuras del país.

El hecho artístico, en sí, por su parte, sirve de referencia acerca del estallido de la criminal invasión rusa a Ucrania, además de la participación de la OTAN en la contienda que abre un espacio bélico activo con gran peligro, y en el que, segundo a segundo, se abren los lugares en los que, se quiera o no aceptar, repican los tambores de una Tercera Guerra Mundial, si es que ya dicha conflagración no sobresale con su propio nombre y apellido, en el que el peso del belicismo expresa su autonomía y riesgo propios.

Lo cierto es que, indistintamente sea cual sea la expresión y sus alcances de lo que se aprecia en todos los análisis que se vienen construyendo, la verdad descrita registra la afectación de una autenticidad, en la que, desde luego, la misma anda por sus fueros con sus propias características, a saber: la situación económica internacional y, en gran medida, el abastecimiento de combustible proveniente de hidrocarburos, llámense el Petróleo y el Gas que atienden más del 90% de las necesidades energéticas mundiales.

De igual manera, y que al haberse suspendido el abastecimiento procedente de Rusia que surtía gran parte de Europa, muchos ojos se han posado sobre Venezuela. ¿Por qué?: Debido a esa innegable realidad comercial en la que sobresale el nombre del país, no como un accidente en el ámbito de los negocios, sino en la innegable verdad en la que el conocido país latinoamericano sobresale por ser un poseedor de grandes reservas de los necesitados hidrocarburos.

Read more ...