Menu
09/06/2023
A+ A A-

Perspectiva económica: Martínez-Solanas

El riesgo indispensable para la riqueza y el progreso

Es una realidad sencilla de explicar que el alto riesgo que implica invertir en empresas innovadoras lo corren quienes tienen capital suficiente para arriesgarlo en una iniciativa empresarial. Cuanto mayor es el capital disponible, mayor es el riego que el capitalista está dispuesto a correr. El resultado evidente es un progreso sostenido por avances científicos y tecnológicos.

Para correr grandes riesgos son indispensables los grandes capitales. La sociedad que no cuenta con empresarios capaces y dispuestos a correr grandes riesgos, se estanca. Se sumerge en la mediocridad.

Correr riesgos es una función resultante del grado de confianza que el consumidor, el empresario y el inversionista depositan en la sociedad en que viven y en los gobernantes que la dirigen. Por tanto, la economía se contrae y cae en recesión a medida que se evapora la confianza y disminuye en consecuencia la voluntad de correr riesgos.

El argumento de Keynes al respecto precisa que: "Fue precisamente la desigualdad de la distribución de la riqueza la que hizo posible esas grandes acumulaciones de riqueza invertida y de mejoras de capital que distinguen esa edad de todas los demás [refiriéndose a la Revolución Industrial]. La inmensa acumulación de capital invertido que, a beneficio de la humanidad, siguió un curso ascendente durante el medio siglo antes de la guerra [la I Guerra Mundial], nunca podrían haberse producido en una sociedad donde la riqueza hubiera sido dividida equitativamente" (The Economic Consequences of the Peace. New York, 1920).

Google¿Cuál es el motor que acelera el crecimiento de la riqueza en la sociedad si no es el éxito de los empresarios e inversionistas dispuestos a correr riesgos en la investigación y el desarrollo de empresas innovadoras?

Read more ...

The US Fiscal Cliff - Anatomy of an economic suicide

Among the many problems resulting from the US falling into the 2013 Fiscal Cliff, there is a high probability of a serious stock market collapse.  But that is only a symptom of a life-threatening ailment.

The Fiscal Cliff's disaster is compounded by the huge public debt and budgetary deficits, and the US faces a gargantuan problem pocking through the debt ceiling that must be raised again this January to avoid default.Warning:  Fiscal cliff

"Fiscal cliff" means huge tax increases and non discretionary spending cuts, a one-two punch that would certainly knock the US economy out (followed by the rest of the World) for several years to come. The US is sliding to the edge of the cliff because the President and US Congress have failed to reach a bipartisan debt-reduction plan up to the last few minutes of 2012. Democrats protect spending programs at any cost and higher income-tax increases, while Republicans tend to seek debt and spending reduction and lower tax rates for all. And the US and the rest of the World will fall into depression because the 2011's Budget Control Act will apply if the President and Congress fail to agree on a reasonable and consensual adjustment of spending and taxes by January 1st, 2013.

This 2011 Act will initiate 10 years of massive accross the board spending cuts and tax increases as the only way of stopping the runaway public debt that otherwise would rise to over 18 trillion dollars by December 2013. The problem is that the 2011 Act is too much, too fast and interferes in sound economic decisions in some of the wrong places.

This kind of "solution" will suddenly take $500 billion in government spending our of the economy next year alone just at a time of high unemployment, fragile housing market and higher inflation hidden under a less visible but quite real loss of purchasing power by the US Dollar.

Read more ...

El mito de la conservación de empleos mediante medidas proteccionistas

En una charla del programa televisivo Democracy at Work sobre el tema "The cure for Capitalism", Richard D. Wolff, un conocido economista marxista de la Universidad de Massachusetts, basado en las teorías vertidas por él en su libro del mismo nombre, sugería a los sindicatos norteamericanos que en lugar de dejarse "chantajear" por las empresas poderosas que amenazan con trasladar sus fábricas y servicios a otros países con mano de obra barata, si los sindicatos se negaran a aceptar contratos con beneficios menores y salarios más bajos, podrían anular la amenaza con el argumento de que el sindicato organizaría entonces a los obreros y empleados de la empresa en una cooperativa que continuara fabricando el mismo producto o brindando los mismos servicios a precios más bajos que los anteriores.La trampa del proteccionismo

Esta estrategia obligaría a recapacitar a la empresa que amenaza con trasladar sus empleos al extranjero (outsourcing) porque la cooperativa rival que surgiría en la plaza que abandona eliminaría la necesidad de mantener un alto margen de utilidades para satisfacer las exigencias de los accionistas. Los cooperativistas seguirían recibiendo los mismos salarios y beneficios que antes y la "plusvalía" que antes beneficiaba a los empresarios e inversionistas se aplicaría a rebajar los precios. En otras palabras, que la empresa se enfrentaría a una fuerte competencia ubicada en el mismo mercado que amenaza abandonar como empleador pero pretende conservar como proveedor.

Esto implica una improbable vigencia del desgastado concepto del "hombre nuevo", por el cual los empleados convertidos en cooperativistas no presionarían por mayores salarios y beneficios, ahora que ellos son los dueños, sino que procederían buenamente a bajar los precios.

El cooperativismo es muy útil y beneficioso en cualquier sociedad, pero no es el remedio para conservar empleos en un país frente a la competencia de mano de obra barata en otros países.

Read more ...

¿Hay una fórmula identificable para la transición democrática?

Francis Fukuyama ha vuelto a despertar el debate con sus arriesgadas y controversiales opiniones, pero esta vez no es sobre el "fin de la historia" sino sobre la historia evolutiva de la democracia.

Se pregunta en un artículo publicado en Current History si hay una secuencia apropiada o lógica en las transiciones democráticas. ¡Y la hay! Pero la vemos a posteriori. Las circunstancias, la idiosincracia, los antecedentes históricos y otros factores impiden establecer una norma definida y, mucho menos, una que permita prededir presentes o futuros.

La incognita que plantea Fukuyama es si la democracia surge como consecuencia de reformas que liberalizan la economía y permiten a la sociedad progresar en un ambiente menos autoritario o si el meollo que conduce a la transición es la implantación de un Estado de derecho donde imperen la ley y el orden, aun cuando sus disposiciones no permitan todavía una libre manifestación democrática.

Transición democráticaEvidentemente, está mal planteada la incógnita porque ninguna de estas alternativas basta para propiciar la democracia.  El meollo de la cuestión está en el nivel cultural de la sociedad afectada por el autoritarismo y en la influencia que su cultura tiene en las nuevas generaciones dispuestas a avanzar hacia sistemas más respetuosos de los derechos y libertades de los ciudadanos.

Este es un proceso generacional que puede tomar décadas o incluso siglos, porque aunque la estructura democrática es perfectible, no puede mantenerse en pie si le fallan los cimientos. Estos son el Estado de derecho y la Democracia Participativa. En realidad no puede defenderse el derecho sin una eficaz participación democrática.

Ni el modelo chino conduce a la democracia ni tampoco el simple ejercicio electoral que se implante para justificar una falsa legitimidad en el ejercicio del poder, como en Rusia, Irán o Venezuela..

Read more ...

The flexible ruler of Germany

Angela Merkel, Chancellor of GermanyThe Economist introduced a book review titled "The subversive chancellor"  on pages dedicated to reports on European policy to make a veiled criticism on Angela Merkel's performance as Chancellor of Germany, based on the newly published work "Die Patin" ("The Godmother", not yet translated into English), written by Gerturd Höhler, an influential conservative, a former adviser to Helmut Köhl and a frequent presence in the German media.

In its veiled approach, The Economist disagrees on a few points presented by Ms Höhler, who paints Chancellor Merkel with the colors of a power-obsessed egomaniac threatening the foundations of democracy as result of her upbringing in Communist East Germany. Accordingly, she describes the Merkel's governing style as "establishing a quiet variation of authoritarian power". But The Economist appears to be aggreable to her other arguments highlighting what the magazine perceives as Ms Merkel's lack of solid values, her political ambition and her avoidance "to be committed to anything" at all.

To substantiate this view of the Christian Democratic Chancellor, they point out that she has always been malleable to adopt ideas from others as her own for political expediency, "such as family policy from the SPD or exit from nuclear energy from the Greens". Precisely a governing style quite contrary to the "quiet variation of authoritarian power" argued in "The Godmother".

Read more ...