Menu
28/05/2023
A+ A A-

Perspectivas / Perspectives

Terratenientes temen perder trabajadores en la Florida

  • La industria admite que hasta el 75% son inmigrantes ilegales y que la mayoría usa tarjetas falsificadas del Seguro Social
  • Esta situación agrava el problema del robo de identidad que causa graves perjuicios al crédito de los afectados
  • Facilita también el abuso de los empleadores que los contratan con bajísimos salarios y sin beneficios de salud o jubilación en condiciones de semiesclavitudTrabajadores ilegales protestan en Florida

Florida, Dic. 6.─ Los agricultores de Florida temen que medidas presentadas en el Congreso afecten a su fuerza de trabajo, integrada en gran medida por inmigrantes ilegales.

Se ha estimado que más de 100.000 trabajadores agrícolas de Florida usan documentación falsa.

Una publicación de la industria ha admitido que hasta el 75 % de los trabajadores en Florida son inmigrantes ilegales. La mayoría usa tarjetas falsificadas del Seguro Social y los empleadores generalmente les deducen los aportes al Seguro Social, que van a esos números fraguados.

De esa manera los empleadores cumplen con sus obligaciones legales y no tienen que verificar si las tarjetas son legítimas.

Read more ...

Seminaristas chinos. Luces que no se apagan

seminaristasLa semana pasada hablaba de los cristianos perseguidos en Pakistán, hoy me paro en otro de los lugares donde vivir la fe, es un delito. Esta vez con el testimonio de un seminarista.

¿Cómo viven los seminaristas en China? Es difícil de contestar, ya que, dependiendo a la situación de cada diócesis, cambia el modo de vivir en el seminario. Lo que voy a decir sobre mi seminario es un pequeño reflejo de los seminarios clandestinos.

Cuando entré en el seminario, éramos casi 30 chicos, procedentes de tres lugares diferentes del país. Nosotros, el curso más joven –casi todos teníamos 17 años – vivíamos en una cueva, construida por los seminaristas mayores en una montaña tan alta que nos parecía vivir en el cielo. Aquella era nuestra capilla, nuestra aula de clase, y también el comedor.
Debajo de nosotros había una aldea, de unos 100 habitantes, todos católicos. Eran los que nos protegían, y los que nos subían el arroz, la harina y las verduras. Durante la semana, no teníamos mucho tiempo libre, porque había que aprovechar las horas al máximo, pues allí nadie sabe cuánto puede durar un curso. De lunes a viernes, teníamos ocho clases diarias, con asignaturas muy variadas. Los sábados hacíamos la limpieza, y los domingos podíamos salir a hacer una pequeña excursión por la montaña. El tiempo de formación antes eran cinco años; ahora son diez, como mínimo.

Read more ...

La ONU condena de nuevo la represión siria contra los civiles y exige su final

Naciones Unidas, Nov.22 (EFE).─ El Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de la ONU ha aprobado una nueva resolución de condena contra la represión del Gobierno de Siria sobre la población civil y ha pedido el fin inmediato de la violencia.

Ha salido adelante con el voto favorable de 122 países, mientras que hubo 41 abstenciones y 13 votos en contra, como los de Irán, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Birmania o Corea del Norte, entre otros.

No obstante, la condena emitida hoy representa sobre todo un llamamiento. La Asamblea General de la ONU, en el que cada una de las 193 naciones representadas tiene voto más allá de su tamaño, no puede aprobar sanciones. Esto sólo lo puede hacer el Consejo de Seguridad, donde fracasaron intentos similares por el rechazo de Rusia y China, que hoy se abstuvieron. El comité de derechos humanos enviará luego la resolución a la Asamblea para una votación final, que se llevará a cabo en diciembre.

 

Read more ...

Venden miles de niñas filipinas como esclavas sexuales

Niña vendida como esclava sexualNov. 14.─ Miles de niñas y mujeres de las zonas más empobrecidas de Filipinas son vendidas cada año como esclavas domesticas o sexuales en otros países, tras caer en las garras de las intrincadas redes de tráfico de personas.

"Las víctimas son generalmente engañadas para ir a Malasia, ya sea para quedarse o para pasar de allí a otro país en busca de un buen sueldo. Les dicen que van a trabajar de camareras o de empleadas domésticas, pero terminan siendo forzadas a prostituirse o a trabajar como esclavas en una casa sin recibir salario", explica Darlene Pajarito, fiscal de la ciudad de Zamboanga.

Esta población del sur de Filipinas sirve de puerta de atrás para los emigrantes que quieren cruzar de forma ilegal la porosa frontera marítima con Malasia, hipnotizados por las promesas monetarias de los tratantes.

Read more ...

Se ha fundado en Cuba un Centro Académico de asistencia legal para enfrentar el totalitarismo

El Centro de Estudios Estratégicos para la Democracia Proactiva (CEEDPA) es algo más que una academia

Ernesto Vera RodríguezSantiago de Cuba, Nov. 4.─ Un amplio plan de trabajo fue aprobado por la Asamblea General del CEEDPA para los próximos meses. Ha sido confeccionado para intercambiar mediante la argumentación las estructuras básicas necesarias para transitar hacia una sociedad democrática. Por su proyección pretende convertirse en un Centro académico que capacitará a los opositores en los modos de actuación de los enemigos.

El Centro de Estudios Estratégicos para la Democracia Proactiva José Ignacio García Hamilton (CEEDPA) que había centrado sus actividades fundamentalmente en la asesoría legal y la impartición de conferencias ahora ejecuta un número mayor de acciones en la lucha contra el régimen castrista que van desde la producción de un documental sobre la oposición en Santiago de Cuba hasta la creación de grupos de discusión, extendiendo ahora su presencia a lugares públicos.

Uno de los pasos que debe dar la oposición cubana para ganar en representatividad social es mantener un acercamiento con el pueblo, no solo llevando nuestras propuestas en materia económica o política. En este sentido el CEEDPA ha tenido la iniciativa de presentarse en los lugares más céntricos de Santiago de Cuba para intercambiar con los ciudadanos de a pie acerca de los artículos más importantes de la Ley de Procedimiento Penal en un intento por ampliar la cultura jurídica.

Read more ...